Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para las victimas de trata de personas
El Fondo Fiduciario de Contribuciones Voluntarias de las Naciones Unidas para las VÃctimas de la Trata de Personas El Fondo fiduciario de Contribuciones Voluntarias de las Naciones Unidas: Un componente integral de un esfuerzo mundial para hacer frente a la trata de personas. El Fondo Fiduciario Voluntario de las Naciones Unidas para las VÃctimas de la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños (UNVTF), fue establecido por la Asamblea General de la ONU en 2010, dentro del Plan de Acción Mundial de la ONU para Combatir la Trata de Personas. El UNVTF se alinea con el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, como primer marco jurÃdico internacional para proteger y ayudar a las vÃctimas de la trata en el respeto de sus derechos humanos. Administrado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), el mandato del Fondo Fiduciario es proporcionar ayuda humanitaria, legal y financiera a las vÃctimas de la trata de personas a través de canales de asistencia establecidos, incluyendo organizaciones gubernamentales, intergubernamentales y no gubernamentales. El UNVTF cuenta con el respaldo de un Consejo de Fiduciarios de cinco miembros nombrado por el Secretario General por un perÃodo de tres años. El enfoque centrado en las vÃctimas del Fondo Fiduciario El Fondo Fiduciario apoya directamente a alrededor de 3.000 sobrevivientes cada año a través de sus ONG asociadas. Mediante el financiamiento de proyectos, el Fondo Fiduciario enfatiza un enfoque centrado en la vÃctima que se alinea con el paradigma “3P” de “Prevención”, “Procesamiento” y “Protección”, formulado bajo el Protocolo contra la trata de personas. Este paradigma sirve como el marco fundamental utilizado por los gobiernos de todo el mundo para combatir la trata de personas y busca garantizar los derechos de cada vÃctima individual. LÃnea de Acción 01 - Protección Asistencia humanitaria inmediata para la protección de las vÃctimas y el apoyo psicosocial, que incluye refugio, asesoramiento, educación y asistencia médica y psicosocial. Acción 02 - Asistencia legal Acceso a la justicia, asesoramiento y asistencia legal, incluida la representación legal para que las vÃctimas obtengan un estatus legal, recursos, compensación y/o paquetes de ayuda. Acción 03 - Empoderamiento y Prevención Empoderamiento y apoyo necesarios para la autonomÃa personal de las vÃctimas a través de la provisión de capacitación vocacional e independiente sobre destrezas de subsistencia, acciones de promoción y concientización, y donde sea posible la reintegración en las comunidades, para prevenir el re-tráfico de vÃctimas.
La Campaña Corazón Azul contra la trata de personas
La Campaña Corazón Azul apoya directamente el trabajo del Fondo Fiduciario como una iniciativa global de concienciación para luchar contra la trata de personas y su impacto en la sociedad. Fomenta la participación de los gobiernos, la sociedad civil, el sector empresarial y las personas por igual, para inspirar acciones y ayudar a prevenir este crimen atroz. 4.2 millones de US$ en contribuciones de una amplia gama de partidarios, desde abril de 2018. 520, 000 US$ el nivel promedio de contribuciones por año desde 2010. 3.6 millones US$ comprometidos para apoyar a las organizaciones no gubernamentales de base que ayudan directamente a las vÃctimas en todo el mundo. 34 proyectos de ONG financiados en 30 paÃses durante el primer y segundo ciclos de subvención. El Corazón Azul es cada vez más reconocido como el sÃmbolo internacional contra la trata de personas, que representa la tristeza de aquellos que son objeto de trata mientras nos recuerda la frialdad de quienes compran y venden seres humanos. Todas las ganancias de la Campaña Corazón Azul van directamente al Fondo Fiduciario en apoyo de las vÃctimas de trata.
Logros del Fondo Fiduciario
Logros del Fondo Fiduciario A través del trabajo de sus ONG asociadas, el Fondo Fiduciario apoya la implementación y entrega de actividades y servicios que mejoran la recuperación psicológica y la reintegración social de las vÃctimas y empoderan a los sobrevivientes para reclamar sus derechos a la justicia y una compensación justa, como parte de la lucha mundial contra el tráfico. Esto incluye a través de la identificación de vÃctimas, asistencia legal y de fiscalÃa, coordinación e intercambio de información entre los actores relevantes. Identificación de las VÃctimas: • Permitir que los sobrevivientes sean formalmente reconocidos como vÃctimas a través de metodologÃas de detección; • Reclamar recursos para las vÃctimas, incluidos los paquetes de compensación y ayuda; • Por ejemplo, nuestra ONG FOCUS dirige una lÃnea de ayuda telefónica de Trata de Personas en Tailandia, donde recibe informes de trata de personas y verifica hechos como parte de la fase de identificación. Asistencia Legal y Procesal: • Proporcionar a las vÃctimas asesoramiento legal e información sobre sus derechos; • Acceso a la justicia y protección de testigos para que las vÃctimas obtengan reparaciones y pongan fin a la impunidad de los traficantes; • Por ejemplo, nuestra ONG Justicia Para Nuestras Hijas en México concluyó exitosamente un juicio histórico en nombre de cuatro familias de fallecidas, resultando en cinco traficantes, cada uno sentenciado a 697 años de prisión, y una multa de US$ 839,274 en daños. Coordinación e intercambio de información entre los actores relevantes: • Acción concertada y colaborativa de las ONG asociadas que trabajan para acabar con la Trata; • Mejorar los mecanismos nacionales de referencia para promover la rendición de cuentas y proporcionar una capacitación adecuada a los funcionarios; • Por ejemplo, nuestra ONG india Bachpan Bachao Andolan, que trabaja con las autoridades policiales, rescató a 260 niños vÃctimas de trabajo forzoso, recuperó US$ 37,000 en salarios adeudados y cerró 16 fábricas de mano de obra. El UNVTF ayuda a las ONG a poner en práctica actividades clave para que las vÃctimas
Fuente: UNODC