Marihuana para fines medicinales se abre campo en el país
La señora sorprendió a su hijo con la buena noticia de que sus malestares estaban mejorando con el nuevo medicamento. El hijo miró el recipiente y alertó a su madre de que el ungüento estaba hecho a base de marihuana, una droga cuyo uso en República Dominicana es ilegal. Alarmada, y sin pensarlo dos veces, la señora decidió deshacerse del fármaco que días antes le había comprado a una comadre.
A pesar de su ilegalidad, el uso de la marihuana (Cannabis sativa L.) para fines medicinales se abre campo en el país, esquivando a los organismos de seguridad encargados de su persecución, los que, hasta el momento, solo conocen y detienen a los infractores por consumo y tráfico.
Durante esta investigación, Diario Libre tuvo acceso al “fármaco” que más de uno vende en el país y conversó con personas que dan testimonio de su uso para aliviar padecimientos de salud. También con médicos que defienden su utilización dentro y fuera de la medicina tradicional.Clara de Jesús Ferrer, coordinadora del Departamento de Medicamentos Controlados de la Dirección General de Medicamentos, Alimentos y Productos Sanitarios (Digemaps), sostiene que no tienen reporte de que alguna vez se haya encontrado dicho medicamento en los operativos de vigilancia que realizan.
Aunque lleva apenas unos cinco meses en esa dependencia del Ministerio de Salud Pública, afirma haber revisado documentos anteriores sin ningún hallazgo en ese sentido. Tampoco de alguna solicitud, sea de paciente o de médico que quisiera usar cannabis o cualquier derivado de marihuana.
Carlos Devers, encargado de Prensa de la DNCD, señala que hasta el momento ese organismo no ha comprobado que la marihuana se comercialice con fines medicinales, aunque forma parte de las investigaciones que realizan.
Duda que en el país se esté extrayendo aceite de esa planta, pues no tienen reportes de que haya laboratorios que lo realicen. Señala que, si bien se han incautado de marihuana líquida, todas han sido para uso recreativo.
Después de la cocaína, con 10,369.05 kilogramos incautados en 2020, la marihuana ocupó el segundo lugar en incautación ese año, con 2,490.29 kilogramos, más 2,260.00 unidades de plantas de esa hierba, según las estadísticas de la DNCD.
En 2019, el total de marihuana incautada fue de 1,970 kilogramos, más 499 plantas.
Durante los últimos cinco meses, el organismo ha detectado al menos tres casos de tráfico de marihuana líquida mediante el servicio de empresas de mensajería (couriers).
Uno de los casos se trató de 25 tubos rellenos que llegaron desde Puerto Rico, luego un frasco, y el tercero 52 tubos rellenos procedentes de Miami, todos detectados en el Aeropuerto Internacional de Las Américas (AILA).
En junio de 2019, la DNCD informó la ocupación en el Aeropuerto Internacional del Cibao de 60 cápsulas en forma cilíndrica, conteniendo en su interior un líquido aceitoso que se presume es derivado de la marihuana. Por el hallazgo fue arrestado un nacional estadounidense de 28 años, que llegó al país en un vuelo comercial desde la ciudad de Nueva York.
Una semana después el organismo volvió a informar que ocuparon 29 cápsulas rellenas de aceite de marihuana en el AILA.
La Dirección General de Aduanas, a su vez, maneja unos 12 casos de incautación de marihuana a través de los servicios de envío, uno de ellos en 2019 y los demás en 2020.